Image of a plaque at the boundary between the United States and Mexico. The plaque has the name of the two countries and the words “international boundary and water commission” in English and Spanish on it.

Member-only story

En español donde esté disponible

Hablar en español es fácil… Escribirlo es otra cosa.

René F. Najera, MPH, DrPH
4 min readJan 20, 2022

--

Nací en Ciudad Juárez a finales de los años 70. Viví en la frontera con El Paso, Texas, hasta los 21 años de edad. Durante esos veintiún años, viajé con mucha libertad entre México y los Estados Unidos. Las dos naciones, sus culturas y sus gentes, me permitieron aprender cosas muy diversas. Entre toda esa diversidad, perdí mi sentido de identidad en cuanto a mi raza y etnia. En El Paso, yo era Mexicano, Latino, Chicano, inmigrante, “wet back,” etcétera. En Juárez, yo era gringo, y hablaba “mocho.”

Tanto se me mezcló el inglés y el español que el escribir un ensayo era difícil en cualquiera de las dos lenguas. Esto frustraba mucho a mi mamá. La frustraba al punto de que tomaba las páginas de mis ensayos y las arrojaba a la basura, diciéndome que no entendía nada y que yo tenía que intentarlo de nuevo. Lo mismo sucedía con mis tareas en inglés. Mis profesores llenaban mis ensayos de tinta roja al marcar mis errores.

Así que me enfoqué más en escribir en inglés que en español, pero también me enfoqué en aprender a hablar inglés sin acento. Mi entrenamiento para hablar con los medios cómo parte de mi trabajo fue todo en inglés. Poco a poco, se me fue olvidando cómo comunicarme en español. Claro, nunca dejé de hablar español. Por lo menos una o dos veces…

--

--

René F. Najera, MPH, DrPH
René F. Najera, MPH, DrPH

Written by René F. Najera, MPH, DrPH

DrPH in Epidemiology. Public Health Instructor. Father. Husband. "All around great guy." https://linktr.ee/rene.najera

Responses (2)